Vistas de página en total

domingo, 22 de julio de 2012

Aberdeen angus


Morfología

Es de tamaño mediano. Existen dos variedades cuyo pelaje es de color negro o colorado. El color en el animal es homogéneo aunque el blanco puede "segregar" en la ubre. Esta raza no tiene cuernos por lo que es una característica interesante.

Historia de la raza

La raza originada en Escocia en las áreas de Aberdeenshire y de Angus, antiguamente llamada Forfashire. Por algún tiempo antes de los años 1800 había ganado mucho a la llamada Angus doddies. Hugh Watson podría considerarse el fundador de la raza, y fue pionero en seleccionar los mejores animales negros y mochos, para reproducción

Características:

  • De talla mediana y compacta
  • Muy precoz
  • Buen rendimiento en canal
  • Capa generalmente negra
  • Buen rendimiento en canal  
  • Muy utilizado en cruces

Parámetros productivos:

  • El peso promedio de la vaca varia entre 600 y 650 kg, y el del toro entre 850 y 1.100 kg.
  • El peso de los becerros al nacer es de 38 kg aproximadamente.
  • El rendimiento en canal varia entre 65 y 70 %.

Aqui un video de referencia sobre su estilo de crianza

http://www.angus.org.ar/






miércoles, 18 de julio de 2012


 

ENFEMEDADES EN BOVINOS
AFTOSA
Descripción:
Enfermedad aguda muy contagiosa, que afecta a animales de pezuña hendida y
caracterizada por fiebre y erupciones vesiculares (úlceras) en boca, glándula
mamaria y pezuñas. Esta enfermedad no es mortal, pero a los animales en las
etapas agudas y de convalecencia les afecta la producción tanto de carne como
de leche. Esta es una enfermedad producida por VIRUS, altamente contagiosa y
mutante, que hizo su ingreso a Colombia en 1950. La Aftosa ataca a todos los
animales de pezuña hendida, como bovinos, cerdos, ovejas, cabras, y venados
entre otros. La mortalidad aún cuando es baja en animales adultos, en los
pequeños es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los
animales, desmejora notoriamente a los animales y afecta la producción de leche
y carne. A nivel interno en los animales afectados, produce daños irreversibles de
las vías respiratorias, corazón y aparato digestivo.
Animales que afecta:
BOVINOS, EQUINOS, OVINOS, PORCINOS
Síntomas:
Además de la fiebre, babeo y dificultad para comer, presentan ulceraciones en la
cavidad bucal, en los pezones y manifiestan cojeras por lesiones en las pezuñas
en vacas adultas. La capacidad comprobada de los virus para sobrevivir en el
medio ambiente, explica la facilidad con que aparecen ciertos brotes o se difunde
ciertas epidemias. A ello contribuyen el manipuleo de animales enfermos,
productos, subproductos y utensilios de las fincas sanas, que hacen las personas
que han estado en contacto con fincas afectadas. Luego que el virus ha penetrado
en el animal, los primeros síntomas de la enfermedad se hacen visibles a los 8 a
10 días.
Control:
Por no existir un tratamiento curativo lo más conveniente es el control de la
enfermedad que puede ser: por VACUNACIÓN y/o ERRADICACIÓN. La
vacunación debe ser cada seis meses a todos los animales mayores de tres
meses de acuerdo con los planes realizados por instituciones del gobierno para
cada zona. La erradicación consiste en el sacrificio inmediato de todos los
animales de pezuña hendida afectados y posterior incineración o entierro y
desinfección de todos los utensilios, locales, vehículos, manos de los ordeñadores,
establos, cantinas. Se debe poner en cuarentena un área de 25 Km. a la redonda.
Tratamiento:
• El tratamiento recomendado es la aplicación de algunos medicamentos para
acelerar la recuperación de los animales, cicatrizar las lesiones y evitar
complicaciones bacterianas de las úlceras de la boca, glándula mamaria y
pezuñas.
• Para evitarle complicaciones a los animales, VICAR recomienda controlar las
infecciones secundarias bacterianas con antibióticos de tipo VICARPEN,
OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A.
• Para complicaciones de la enfermedad como abortos y mastitis UNIMAST.
Combinar la antibioterapia respectiva con un antiinflamatorio tipo FADYNE A4
hace que baje la fiebre, disminuye el dolor, evita el shock y reduce la
inflamación.
• Para tonificar el animal enfermo aplicar ANAPLASMOL y CARDIOTON VICAR.
• Para proteger y acelerar la recuperación de las ulceraciones de la boca,
pezones y pezuñas (aftas) aplicar en las áreas afectadas SANAMAX
• Para ayudar el regeneramiento de mucosas se recomienda VITAMINA A+E.
• En una prolongada convalescencia aplicar reconstituyente como el
GLUCONATO DE CALCIO, NOVAFOS, CACODIL, HEMATURINA o
STROGEN como coadyuvante en una recuperación pronta.
http://www.misionrg.com.ar/enfbovi.htm
http://mundo-pecuario.com/tema115/enfermedades_bovinos.html
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd17/texto/enfermedades.htm

Bovinos de Carne

La masa ganadera Chilena para la producción de carne es en su mayoría razas de doble propósito especialmente Overo colorado, en menor proporción Overo negro y no más allá del 25% corresponden a razas de producción de carne. A diferencia de algunos países Sud Americanos donde predominan las razas de carne: Argentína 87%, Uruguay 93% y Paraguay 82%.

Las razas de carne se caracterízan por:
- Lomo recto
- De estructura rectangular
- Pierna con alto contenido de carne (pierna llena)
- Cuello corto y ancho
- Pecho ancho
                             
Para la identificación de las razas es importante observar:
- Color del animal                                                          
- Presencia de cuernos
- Tamaño

- OVERO COLORADO O CLAVEL ALEMAN


Es una raza que se caracteriza por ser de doble propósito pero con tendencia a ser mejor para la producción carne. Es una de las principales razas de carne presentes en Chile. Se caracteriza por su rusticidad lo que la hace adaptarse a una gran variedad de climas.





- HEREFORD

Originarias de Inglaterra e importadas a América en 1816. En Chile ha sido una de las razas introducidas con una mayor distribución, debido a su rusticidad y por lo tanto adaptación a una gran variedad de climas.
Es muy usada en cruzas para mejorar las características de carne. Características:
- Cara con pelo crespo
- Carne con infiltración grasa


- ABERDEEN ANGUS

Originario de Aberdeen y Angus en Escocia.
Características:
- Tambien de color rojo
- En Chile se les encuentra preferentemente en el Sur del país (IX-X regiones)
- Carne con infiltración grasa



- SIMMENTAL

Es la segunda raza más popular en el mundo, originaria del valle Simme en Suiza. Introducida en Canadá en 1967. Se considera una raza de doble propósito pero con más tendencia hacia carne.
Características:
- Conocida por sus cualidades maternas, de gran crecimiento y docilidad.
- Colores también característicos: rojizo, amarillo, rojo oscuro o negro.



- CHAROLAIS

Es una de las razas antiguas de Francia (más de 200 años), desarrollada en el distrito de Charolais y llevada a los Estados Unidos en la década de los 30.
Características:
- Con o sin cuernos.
- De gran musculatura y alto rendimiento de canal.
- Baja grasa intramuscular.


- CHIANINA

Es una de las razas antiguas de Italia y del mundo, datada desde antes del Imperio Romano. Proviene del valle Chiana en el centro de Italia.
Fue introducida en Estados Unidos en 1971. No se encuentra en Chile.
Características:
- Con o sin cuernos
- Extremadamente alta (extremidades muy largas)


- LIMOUSIN

La raza Limousin es nativa del centro sur de Francia. Introducida en Norte Amércica a finales de los 60.
Características:
- Colores también característicos: oro y negro
- Con o sin cuernos
- De gran musculatura
- Poco importante en Chile pero con gran potencial como híbrido.


- TEXAS LONGHORN

Es una raza originaria de España e introducida en México en 1493 por Cristobal Colón. En Chile no se encuentra.
Características:
- No posee un color estandar
- De tamño pequeño y por lo tanto muy usada en cruza con vaquillas



- BRAHMAN

Es una raza Cebuina desarrollada en Estados Unidos a finales de 1800, de animales importados desde India y Brazil. No se encuentra en Chile.
Características:
- Tolerantes al calor por poseer una piel con pigmentación oscura y dura
- La joroba posee carne con bastante infiltración de grasa (reservorio de agua)
No todas las razas poseen un igual contenido y distribución de las grasas y la elección de una u otra razas dependerá de las exigencias del mercado al cuál se quiera acceder.


http://agropecuarios.net/produccion-de-bovinos-para-carne.html
http://es.scribd.com/doc/15564300/CarneBovinoProduccion
http://www.vetzoo.umich.mx/2006/septiembre/299-principales-razas-de-bovinos-productores-de-carne-en-mexico.html

  • 1. ALIMENTACIÓN DE BOVINOS DE CARNE,.
  • 2. Buenas Prácticas para la Alimentación Ganadera Se les debe proporcionar a los bovinos, dietas y esquemas de alimentación que aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva, contribuyendo a su salud y bienestar. Se debe garantizar que todos los animales obtengan su ración de alimento, a través de tener adecuados espacios de comedero, para que no se generen competencias por el alimento. Nunca debería privárseles de alimento por más de 36 horas continuas. En períodos de escasez de alimento, se deberían contar con reservas adecuadas para evitar trastornos en la salud.
  • 3. Buenas Prácticas para la Alimentación Ganadera Los animales que se alimenten a pastoreo, deben estar bajo una inspección regular, por lo menos una vez al día. Se debe prevenir cualquier riesgo para el pastoreo del animal, o del producto final, a través de respetar los períodos de resguardo en el uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y material desde plantas de tratamiento de aguas. Se debe hacer una revisión de la pradera en busca de plantas tóxicas. Se debe cuidar que los animales no ingieran otro tipo de elementos que les puedan causar daño (alambre, plástico, etc.)
  • 4. Buenas Prácticas para la Alimentación Ganadera No se deben utilizar granos o semillas tratadas químicamente, en alimentación animal, salvo aquellos tratados con agentes inocuos y aprobados por la autoridad competente. Si se utilizan alimentos procesados, su elaboración debe realizarse de acuerdo a las BPM de las plantas de alimentos. Así mismo si se utilizan subproductos de otras explotaciones en el alimento, como guano de broiler, o pomaza de tomate, deben provenir de predios que cuenten con BPM. Los alimentos deben contener sólo medicamentos y aditivos autorizados por el SAG.
  • 5. Buenas Prácticas para la Alimentación Ganadera Los alimentos destinados a distintos usos deben estar claramente identificados y separados. Los alimentos procesados deben estar sujetos a programas de análisis microbiológicos y químicos, debiendo realizarse en un laboratorio de reconocido prestigio. Se les debe proporcionar agua a los animales a lo menos dos veces al día. Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de riesgo del agua de bebida. Es de suma importancia mantener en buenas condiciones de higiene los bebederos.
  • http://adappecuarias.blogspot.com/
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Alimentacion-Para-Bovinos/115457.html
  • http://salesganasal.com/2011/03/16/alimentacion-y-nutricion-en-los-bovinos/