Vistas de página en total

miércoles, 18 de julio de 2012


 

ENFEMEDADES EN BOVINOS
AFTOSA
Descripción:
Enfermedad aguda muy contagiosa, que afecta a animales de pezuña hendida y
caracterizada por fiebre y erupciones vesiculares (úlceras) en boca, glándula
mamaria y pezuñas. Esta enfermedad no es mortal, pero a los animales en las
etapas agudas y de convalecencia les afecta la producción tanto de carne como
de leche. Esta es una enfermedad producida por VIRUS, altamente contagiosa y
mutante, que hizo su ingreso a Colombia en 1950. La Aftosa ataca a todos los
animales de pezuña hendida, como bovinos, cerdos, ovejas, cabras, y venados
entre otros. La mortalidad aún cuando es baja en animales adultos, en los
pequeños es alta. La severidad de las lesiones que el virus produce en los
animales, desmejora notoriamente a los animales y afecta la producción de leche
y carne. A nivel interno en los animales afectados, produce daños irreversibles de
las vías respiratorias, corazón y aparato digestivo.
Animales que afecta:
BOVINOS, EQUINOS, OVINOS, PORCINOS
Síntomas:
Además de la fiebre, babeo y dificultad para comer, presentan ulceraciones en la
cavidad bucal, en los pezones y manifiestan cojeras por lesiones en las pezuñas
en vacas adultas. La capacidad comprobada de los virus para sobrevivir en el
medio ambiente, explica la facilidad con que aparecen ciertos brotes o se difunde
ciertas epidemias. A ello contribuyen el manipuleo de animales enfermos,
productos, subproductos y utensilios de las fincas sanas, que hacen las personas
que han estado en contacto con fincas afectadas. Luego que el virus ha penetrado
en el animal, los primeros síntomas de la enfermedad se hacen visibles a los 8 a
10 días.
Control:
Por no existir un tratamiento curativo lo más conveniente es el control de la
enfermedad que puede ser: por VACUNACIÓN y/o ERRADICACIÓN. La
vacunación debe ser cada seis meses a todos los animales mayores de tres
meses de acuerdo con los planes realizados por instituciones del gobierno para
cada zona. La erradicación consiste en el sacrificio inmediato de todos los
animales de pezuña hendida afectados y posterior incineración o entierro y
desinfección de todos los utensilios, locales, vehículos, manos de los ordeñadores,
establos, cantinas. Se debe poner en cuarentena un área de 25 Km. a la redonda.
Tratamiento:
• El tratamiento recomendado es la aplicación de algunos medicamentos para
acelerar la recuperación de los animales, cicatrizar las lesiones y evitar
complicaciones bacterianas de las úlceras de la boca, glándula mamaria y
pezuñas.
• Para evitarle complicaciones a los animales, VICAR recomienda controlar las
infecciones secundarias bacterianas con antibióticos de tipo VICARPEN,
OXITETRACICLINA, PANAMICINA L.A.
• Para complicaciones de la enfermedad como abortos y mastitis UNIMAST.
Combinar la antibioterapia respectiva con un antiinflamatorio tipo FADYNE A4
hace que baje la fiebre, disminuye el dolor, evita el shock y reduce la
inflamación.
• Para tonificar el animal enfermo aplicar ANAPLASMOL y CARDIOTON VICAR.
• Para proteger y acelerar la recuperación de las ulceraciones de la boca,
pezones y pezuñas (aftas) aplicar en las áreas afectadas SANAMAX
• Para ayudar el regeneramiento de mucosas se recomienda VITAMINA A+E.
• En una prolongada convalescencia aplicar reconstituyente como el
GLUCONATO DE CALCIO, NOVAFOS, CACODIL, HEMATURINA o
STROGEN como coadyuvante en una recuperación pronta.
http://www.misionrg.com.ar/enfbovi.htm
http://mundo-pecuario.com/tema115/enfermedades_bovinos.html
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd17/texto/enfermedades.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario